Viní, vi y venchí

La introducción de expresiones de otros idiomas durante una conversación es un sistema utilizado muchas veces para darse aires de persona culta. El problema es cuando se desconoce la expresión auténtica y se emplea alguna parecida. Es el caso de un conocido mío que se empeñaba en decir que había alquilado unas oficinas de «alto starling» (en lugar de «standing»). Con el agravante (sobre todo si el interlocutor conocía el inglés) de que «starling», en ese idioma, quiere decir «estornino».

Con el uso de expresiones en latín se acrecienta la sensación del hablante de parecer una persona culta. Así, el 14 de febrero de 2002, en el programa «Magaly Te Ve», de la ATV peruana, la conductora del programa, Magaly Medina, habla de una «Avis Raris».

Y el mismo día, en el programa concurso «Nadie sabe para quien trabaja», de Panamericana Televisión, el presentador Luis Ángel Pinasco dice: «Viní, vi y venchí».

Supongo que, aunque les han pillado «en fraganti», se trata de «lapsos linguaes» que podían haber corregido «ipso flauto».

(Cazados por Juan Pérez)

"Lanza", 25-7-2001, página 7.
"Lanza", 25-7-2001, página 7.

También entra en esta categoría la noticia del diario «Lanza» del 25 de julio de 2001 que señala:
«Disminuyen los accidentes leves con baja tanto en el centro de trabajo como en itínere».

Y en otro lugar del artículo insiste:
«…los graves tanto en el centro de trabajo como en itínere».

Desconozco donde está itínere para que haya tantos accidentes. En cualquier caso, y en su favor (o medio favor), debo decir que la Real Academia Española recoge la locución latina «in itínere», con el acento.