el pais

Los consumidoros

"El País", edición País Vasco, 12-3-2000, página 6.
"El País", edición País Vasco, 12-3-2000, página 6.

Ya hemos visto en otras ocasiones que el uso de la @ da lugar, a veces, a lecturas un tanto complicadas (ver aquí). Parece que existe un consenso en algunos sectores para su utilización, sustituyendo, simultáneamente, a las letras a y o. El problema viene cuando el masculino y el femenino no se diferencian sólo por esa letra (actrices/actores, juezas/jueces…) o cuando el masculino no utiliza la o. En este caso, la utilización de la @ puede hacernos leer algo que, probablemente, no pretendía quien lo escribió. Es el caso del anuncio publicado por el Ayuntamiento de Bilbao en la edición del País Vasco de «El País», el 12 de marzo de 2000, donde dice:
«DEBATE Y ACCIÓN DESDE L@S CONSUMIDOR@S».

Y más adelante, insiste:
«Este acto se realiza con motivo de la celebración el 15 de marzo del Día Mundial de los Derechos de l@s consumidor@s».

Es decir, que estamos hablando de las consumidoras y los consumidoros.

Los empresarios son impotentes

"El País", 21-10-2001, página 27.
"El País", 21-10-2001, página 27.

El 21 de octubre de 2001, en «El País», aparece un anuncio de direcciona.es, que dice:
«La posibilidad de que el hijo del jefe y tú seáis la misma persona es del 0’00000000001%».

Es decir, que de cada diez billones de personas, sólo una es hija del jefe. Lo cual demuestra que los jefes son impotentes. Supongo que la Confederación de Empresarios tendrá algo que decir al respecto.

"Expansión & Empleo", 20 y 21-10-2001, página 4.
"Expansión & Empleo", 20 y 21-10-2001, página 4.

La misma empresa, el mismo día, publica un anuncio en el suplemento «Expansión & Empleo», que se publica, entre otros medios, con «El Mundo», que dice:
«La posibilidad de que alguien te contrate por tu cara bonita es del 0’00000000001%».

¡Sólo nos faltaba ahora que el de la cara bonita sea precisamente el hijo del jefe!

Corrección lingüística

"El País"10-4-2005, página 52.
"El País"10-4-2005, página 52.

Ayer (ver aquí) recogía una serie de incorrecciones cometidas por dos diferentes colaboradores de «El País», en su edición del 10 de abril de 2005. Y es algo que sorprende, ya que este periódico tiene fama de cuidar la corrección lingüística. Además, esa misma semana tenía una promoción que, casualmente, viene anunciada en la misma página, gracias a la cual, por un euro, se podían conseguir diferentes obras literarias. Concretamente, esa misma semana puede verse que ofrecen un libro de:
«Garcilasio de la Vega y Juán Buscón».

Recomiendo a los colaboradores mencionados que, si quieren mejorar su forma de escribir, no recurran a Garcilasio ni a Juán Buscón. Es preferible que se basen en otros autores.

Machismo en «el» tauromaquia

"El País"10-4-2005, página 52.
"El País"10-4-2005, página 52.

El espectáculo de los toros siempre ha tenido unos ciertos tintes machistas. El 10 de abril de 2005, «El País» publica dos artículos en la sección «La lidia». En el primero de ellos podemos leer:
«Le dieron un oreja…».

Y un poco después:
«A Manzanares le devolvieron el tercero en un decisión…».

"El País"10-4-2005, página 52.
"El País"10-4-2005, página 52.

Y en el segundo artículo leemos:
«…lleva el nombre de un gran persona…».

Lo curioso es que cada artículo está firmado por un periodista diferente, lo que viene a demostrar lo que decíamos al principio: que en el mundo «del» tauromaquia hay mucho machismo.

En Málaga no se pueden tener relaciones sexuales en casa

"elpais.com", 30-9-2010.
"elpais.com", 30-9-2010.

Las Administraciones públicas siempre han tenido la tentación de inmiscuirse en la vida privada de las personas. Parecía que en una sociedad avanzada esto era algo que estaba superado. Pero sin embargo, de vez en cuando aparecen ejemplos que nos muestran que siempre hay un Torquemada esperando detrás de la esquina. Es lo que está sucediendo en Málaga, donde el Ayuntamiento no deja que se tengan relaciones sexuales en los domicilios. Ni siquiera en hoteles, hostales o pensiones. Las parejas que quieran hacerlo se van a tener que ir a algún descampado alejado, por lo menos, 200 metros de cualquier edificio. Así lo hemos podido leer en elpais.com del 30 de septiembre de 2010, que titula:
«Málaga prohíbe las relaciones sexuales a menos de 200 metros de zonas pobladas».

En el subtítulo de la noticia dice:
«El PP aprueba la llamada «ordenanza de convivencia».

Pues a mí me parece que la convivencia va a ser difícil, sobre todo en invierno, si cada vez que una pareja quiera follar va a tener que salir de casa y buscar un sitio libre en medio del campo. No conozco bien Málaga y no sé cómo andan de descampados. Espero que tengan los suficientes para que no haya que hacer turnos y cada pareja pueda encontrar su hueco. Otro detalle añadido es que esta ordenanza va a modificar los precios de las viviendas. A partir de ahora, se cotizarán más los del extrarradio, ya que en un momento te colocas en medio de la nada. Los que vivan en el centro, tendrán que darse unos buenos paseos. Sugiero que, por lo menos, el Ayuntamiento cree un servicio de transporte público que vaya desde las zonas más pobladas hasta lugares deshabitados.

(Cazado por Ana Aranguren)

Los cabrones, al frente de nuestra economía

"elpais.com", 14-12-2007.
"elpais.com", 14-12-2007.

Al parecer, llevamos 200 años con nuestra economía en manos de cabrones. Algo habíamos sospechado con motivo de la última crisis. Pero es el paquistaní Munir Akram el que lo ha denunciado públicamente, según recoge elpais.com, en su edición del 14 de diciembre de 2007:
«Los países desarrollados han tenido 200 años para desarrollarse con una economía del cabrón».

Se ve que la información no ha sentado bien a los grupos de presión (supongo que principalmente los bancos), ya que la noticia ha cambiado ligeramente y ahora resulta que es la «economía del carbón». Esto me recuerda una entrevista que le hicieron a Arzalluz en la que, según se publicó, él hablaba del «maricón de turno». Sin embargo, posteriormente puntualizó que lo que había dicho es «el Mario Conde de turno».

"panactual.com", 14-12-2007.
"panactual.com", 14-12-2007.

En cualquier caso, lo que tiene Internet es que las cosas dejan huella. Y en este caso, resulta que la noticia fue recogida por la revista panactual.com, que cita como fuente «El País», y sigue dejando claro que se trata de la «economía del cabrón».

(Cazado por Mariano Sanz)

Se fue de la operación a tomar anís

"elpais.com", 23-9-2010.
"elpais.com", 23-9-2010.

elpais.com, en su edición del 23 de septiembre de 2010, titula así una información:
«Condenado un anestisista que se fue sin avisar de una operación».

Es evidente que la palabra «anestisista» no existe. Supongo, por tanto, que hay una errata y que, lo que en realidad querían escribir es «anistisista», palabra que no recoge el Diccionario de la RAE, pero que paso a incorporar al Diccionario de Medicina, con estas dos acepciones:
1. Especialista en privar a los pacientes de sensibilidad haciéndoles ingerir anís hasta que pierdan el conocimiento.
2. Especialista en privar a los pacientes de sensibilidad, aunque es él quien realmente le da a la priva, concretamente al anís.

(Cazado por Ana Aranguren)

Suicidio con un trío

"El País", 4-1-2004, página 26.
"El País", 4-1-2004, página 26.

«El País» del 4 de enero de 2004 informa de la supuesta muerte de Joan Cogul, implicado en una presunta malversación de fondos. Y explica:
«…la causa de la muerte de Cogul no fue un infarto, sino las hemorragias craneales producidas por un trio que se disparó él mismo».

No dice de qué era el trío. Supongo que, si era un trío musical, irían acompañados de instrumentos de metal, para producirle semejantes heridas. Aunque también es cierto que hay tríos que, con sólo escucharlos…

Share
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad